Nuestros antepasados indígenas engañaron a los ambiciosos conquistadores españoles con el mito de la existencia de una región donde el oro abundaba hasta el punto que el rey de los indios revestía todos los días su cuerpo con el polvo dorado. De allí surgió la leyenda del Dorado. Por mucho que los invasores se afanaron en encontrar ese maravilloso lugar nunca lograron su objetivo.
Ahora bien, si hacemos un parangón con relación a las riquezas que hay en el Esequibo, podríamos afirmar que nuestro verdadero Dorado es ese territorio que nos fue despojado por el imperio Británico en el siglo XIX y que ahora la República Cooperativa de Guyana pretende desconocer nuestros derechos sobre el mismo.
En cierta medida nuestras aborígenes tenían razón: en Venezuela existe el Dorado, sólo que la riqueza va más allá del oro. En los 159.500 kilómetros cuadrados de la Guayana Esequiba hay una diversidad de recursos naturales y minerales que hoy forman parte de la apetencia de los capitales transnacionales y de algunos funcionarios que en el vecino país quisieran enriquecerse rápidamente favoreciendo esos intereses.
De acuerdo a la publicación La Verdad sobre el Esequibo en dicho territorio hay minerales valiosos como oro, diamantes, coltán, bauxita, manganeso, mica y uranio. Es un hecho las fuentes energéticas de petróleo y gas. Hay abundante agua dulce y más de 8 millones de hectáreas de bosques. Existe una biodiversidad importante de flora y fauna.
ORO
Veamos la importancia de cada uno de esos recursos. Empecemos con el oro. Antes de las dos guerras mundiales este metal precioso era el que medía las fortalezas de las economías de los países. Hoy en día sigue siendo una referencia de primer orden de las reservas monetarias internacionales de las naciones y según los analistas es un activo fiable. El Consejo Mundial del Oro afirma que Venezuela posee la mayor reserva de América Latina con 361 toneladas (68% del total de sus reservas monetarias) y ocupa el décimo sexto puesto en el mundo. El primer lugar lo ocupa Estados Unidos (8.133 toneladas), Alemania (3.381 t.) el segundo lugar y el Fondo Monetario Internacional el tercer lugar. La España que se llevó todo el oro que quiso de nuestro continente ocupa el puesto veinte con 281 toneladas. El oro del Esequibo es una reserva que tendrá las futuras generaciones para darle estabilidad a la economía nacional.
DIAMANTE
La conocida película “Diamantes de Sangre” muestra la realidad del tráfico de estas piedras preciosas en países africanos, donde se desencadenan conflictos bélicos, asesinatos, conspiraciones y grupos de desplazados. Allí está metida la mano de los capitales transnacionales que trafican con este costoso mineral. Lamentablemente no hay claridad sobre la explotación de este recurso en Venezuela por lo que no hay datos oficiales. Pero en todo caso es conocido que este mineral abunda en el Esequibo y son muchos los intereses que quisieran ponerle la mano.
COLTAN
El coltán es un mineral compuesto por la colombita y la tantalita que se utiliza en la microelectrónica, en las telecomunicaciones y en la industria espacial. Por ejemplo sus aleaciones metálicas se utilizan en motores de aviones, en turbinas estáticas para generar energías y en reactores nucleares. También es utilizado en acero quirúrgico así como para recubrir prótesis humanas. Los expertos estiman que dada su resistencia y sus singulares propiedades físico-químicas le hacen privilegiado como futuro material de uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y futuras plataformas y bases espaciales. Tiene igualmente un uso muy significativo en la eficiencia actual de los teléfonos celulares inteligentes.
BAUXITA, MANGANESO Y MICA
La bauxita es un mineral fundamental para la producción del aluminio. Como se sabe, nuestro país tiene en Guayana una poderosa industria del aluminio que requiere de esa materia prima para su elaboración, si bien es cierto que contamos con yacimientos importantes de bauxita, pero siempre hay que pensar en el futuro.
El manganeso es otro mineral que tiene múltiples usos. Por ejemplo, el traquetréo de los motores se reduce mediante el uso de un compuesto de manganeso que se añade a la gasolina sin plomo. Esto aumenta el octanaje del combustible. El manganeso se utiliza en las baterías desechables estándar. También se requiere para producir acero y el hierro. El manganeso es un componente esencial para la fabricación de acero inoxidable de bajo costo. El manganeso es aleado con aluminio para producir un metal que es más resistente a la corrosión. Es el caso que la mayoría de las latas de aluminio para bebidas contienen entre 0,8% y 1,5% de manganeso. . En algunas partes del mundo, el manganeso se utiliza para fabricar monedas.
Las particulares características de elasticidad, flexibilidad y resistencia al calor de las láminas de mica, al agua, hacen que constituyan un precioso material para la industria debido a sus propiedades como aislantes eléctricos y térmicos. La mica se utiliza en aplicaciones de alta responsabilidad como aislamiento de máquinas de alta tensión y gran potencia, turbogeneradores, motores eléctricos, y algunos tipos de condensadores.
URANIO
En varias oportunidades al gobierno del presidente Hugo Chávez le montaron campañas informativas sucias, mintiendo acerca de un supuesto tráfico de mineral de uranio radioactivo hacia Irán, país al que se le acusaba de estar construyendo una bomba nuclear. También se dijo que traficábamos coltán, mineral que igualmente se usa en la industria termonuclear. Pues bien, a nadie escapa que el uranio es un mineral estratégico que puede ser usado para la guerra o para la paz. Venezuela es un país de paz y cuando tenga que hacer uso del uranio seguramente lo hará para producir energía nuclear.
PETROLEO Y GAS
La riqueza más evidente que hay en el Esequibo es el petróleo y el gas. Decimos esto porque la petrolera Exxon Mobil y el gobierno guyanés lo han puesto de manifiesto al violar el Acuerdo de Ginebra cuando han iniciado actividades exploratorias en ese territorio sin el consentimiento de Venezuela. Estas actividades se llevan a cabo basadas en estudios previos, incluso satelitales. Además, todos los estudios indican que el petróleo seguirá siendo durante mucho tiempo la principal fuente de energía a nivel planetario. Por lo tanto, quien tiene reservas petroleras tiene poder de negociación y tiene capacidad de financiamiento para su desarrollo.
BIODIVERSIDAD, AGUA Y BOSQUES
Los ambientalistas consideran la necesidad de proteger la biodiversidad de la Cuenca del río Esequibo, la cual tiene una extensión aproximada de 120.000 kilómetros con más de 20 ríos afluentes. En ese río también está una de las caídas de agua más caudalosa del planeta, la Catarata del Kaietem. Hay científicos y estudiosos que consideran que el agua será motivo de conflictos en el siglo XXI y que por ello es el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, en el año 2000, ciento sesenta naciones reunidas en La Haya, Holanda, acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. Amparados en ese concepto las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta. Se especula que en los próximos años unas pocas empresas tendrán el control monopólico del 75% del agua dulce del globo terráqueo.
“El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro… y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado”, dice el experto Cristian Frers, en su trabajo La próxima guerra…la guerra del agua.
Hay que indicar que esa zona geográfica también es proclive a la construcción de plantas hidroeléctricas.
Por otra parte se ha calculado que el Esequibo cuenta con 8 millones de hectáreas en bosques lo que significa que allí podría existir una inmensa industria maderera. Esa reserva reúne más de 1.000 especies diferentes de flora. Estos bosques y los humedales de la Cuenca del rio son el hogar de una inmensa variedad de flora y animales, incluyendo entre estos últimos el caimán negro ya en peligro de extinción y la nutria gigante.
Esta descripción somera de las riquezas del Esequibo tiene el propósito de resaltar la importancia de ese territorio para el futuro de los venezolanos. Más allá de las consideraciones históricas y legales que nos asisten de ser dueños de esa porción geográfica, es necesario tomar conciencia de la relevancia que ello tiene para el desarrollo económico y social de las actuales y las venideras generaciones de venezolanos. La reconquista del Esequibo es un magnífico legado que dejaremos a nuestros hijos, nietos y bisnietos. La Guayana Esequiba es nuestra.
Autor: Dr. Alfredo Palacios Marte
12-08-2015